41: “Proyecto MamÁAyllu La Nueva Warisata"

 

Propuesta pedagógica de intervención: “Proyecto MamÁAyllu La Nueva Warisata: Preuniversitarios Carrera de Literatura 2021”.                        15/15[VM1] 

Materia: Corrientes Educativas.

Estudiantes: Cordero Alba Jazmín

                        Seleme Fabián.

                          Zeballos Winner.

Índice[VM2] :

  1. Introducción

1.1 Análisis comparativo general sobre resultados observados en las lecturas asignadas.

1.2.  Síntesis del estudio de caso elegido (Datos y referencias de contexto).

1.3.  Objetivos y resultados (Qué se buscaba, qué se encontró).

1.4.  Enumeración de problemas detectados en el grupo elegido (Contextuales y de competencias lectoras).

1.5.  Selección del problema a intervenir y justificación (argumentación) de la selección

  1. Enfoque Pedagógico

2.1. Objetivo General y Objetivos específicos que el grupo se plantea.

2.2. Modelo 1 . Lineamientos pedagógicos y teóricos que seguirán la guía y el plan de clase.

2.2.1. En relación a las Corrientes y experiencias educativas en las que se alinean.

2.2.2. En relación a los enfoques filosóficos sobre el lenguaje y la literatura estudiados el primer semestre que se pretende seguir.

2.2.3. En relación a la modalidad de lectura seleccionada.

2.3. Argumentación de las elecciones.

2.4. Criterios y argumentación de selección de la/las lectura/s

3. Marco metodológico y didáctico.

3.1. Planificación pedagógica argumentada

3.1.1. Habilidades y Nivel/es de comprensión lectora que se pretende trabajar intuición.

3.1.2. Indicadores de logro

3.1.3. Métodos, metodologías o tipos de lectura seleccionados para la

elaboración de la guía 

                    3.1.3.1. Preguntas y respuestas.

          3.1.4. Didácticas o Técnicas utilizadas (Observar metodologías y didácticas estudiadas en los modelos de guías de lectura)

3.1.5. Delimitación de la guía

3.2. Planificación desde el objeto de lectura

3.2.1. Propósito (Objeto, enfoque, público de la guía).

3.2.2. Presentación del corpus (Descripción clara y detallada del objeto: obra y lecturas críticas que la sustentan).

3.2.3. Estado de la cuestión (líneas o tendencias de los principales estudios sobre autor y obra, descripción de las guías de lectura que se proponen como modelo a seguir o contramodelo).

3.2.4. Propuesta de trabajo (Análisis del objeto de la guía en relación a la obra del autor, tradición, género, contexto socio histórico) (Presentación de los principales rasgos temáticos y formales de la obra en relación al enfoque de la guía de lectura).

3.2.5. Estructura en que se ordenará la guía.

3.3. Bibliografía.

4. Planificación de la clase. Método, metodología, didáctica o estrategia del plan de clase orientado al desarrollo de un indicador específico

4.1. Planificación pedagógica argumentada.

4.1.1. Habilidades y Nivel/es de desempeño en comprensión lectora que se pretende trabajar

4.1.2, Indicador de logro que regirá la clase.

4.1.3. Métodos, metodologías o tipos de lectura seleccionados.

4.1.4. Didácticas o Técnicas utilizadas.

4.2.  Bibliografía

5. Instrumentos elaborados

5.1. Guía de lectura.

5.2. Plan de clase

5.2.1 Golpeen donde más duela.

5.2.2. Funes el memorioso.

5.2.3 Biografía de Warisata.

 

(Aclaración: Este proyecto no responde a ningún objetivo partidario político. Los investigadores tienen un interés esencialmente pedagógico y por tanto siguen un proceso de abstracción intuitiva en búsqueda de hacer convivir los elementos más óptimos posibles de las diferentes corrientes educativas).

 

1.     Introducción

           

1.1.  Análisis comparativo general sobre resultados observados en las lecturas asignadas.

Se han analizado cuatro textos: el informe de “Caracterización de los estudiantes del curso preuniversitario de literatura 2020 y de su rendimiento académico”, de Antonio Vera, el estudio comparativo “Habilidades de lectura y escritura de los universitarios” (2013) de Alba María Paz Soldán y el texto académico “Cuaderno de tesis addenda 55 de la carrera de literatura” (2020) y el estudio iniciado por el proyecto de Ayllu la Nueva Warisata, a partir de ahora diremos La Nueva Warisata para referirnos al mismo.

En el informe de Vera se califica a los alumnos a través de los rangos de “suficiente / insuficiente” (p. 48). Este “insuficiente” es una etiqueta puesta desde el punto de vista de la academia, que denota que es insuficiente lo que el alumno está haciendo y tal cosa puede ser dicha de entrada demasiado frustrante para el alumno. La “insuficiencia” señalada pone énfasis en las construcciones gramaticales y ortográficas. Por ejemplo, se hace el siguiente análisis  a partir de uno de los textos de control de los estudiantes:

Como resulta obvio, las oraciones del grupo A presentan menos dificultades que las del grupo B. Cualquier profesor con experiencia corrigiendo textos, puede identificar que las oraciones del primer grupo son más “reparables” que las del segundo. Ello ocurre debido a que se trata de errores puntuales (no aplicación de normas ortográficas) o a una elaboración sintáctica inadecuada, pero que no afecta de forma significativa la posibilidad de inferir sentido a partir del texto. (Vera, p. 57).

Luego pasa a detallar los problemas del grupo B:

En cambio, en la primera oración del grupo B, la inferencia encuentra más obstáculos. Como bien señala la auxiliar, el problema central no solo tiene que ver con la extensión de la oración. Esta es una consecuencia de una dificultad mayor: la ausencia, casi total, de elementos de cohesión, lo que se demuestra con la cantidad de veces que se repiten los sustantivos principales de la oración: “el hombre”, 5 veces; “gato”, 4 veces; “su esposa”, 3 veces. (p. 58).

El informe señala que es a partir de la generación de una hipótesis de lectura cuando se empieza a complejizar también la labor pedagógica:

a. Hipótesis de lectura

Como se puede suponer, el trabajo en esta fase del curso fue más arduo y estuvo marcado por no pocas incertidumbres de parte de los estudiantes, los auxiliares y el docente. Si la elaboración del párrafo reproductivo tropezó con varias dificultades de parte de los estudiantes, esta fase presentó, además, la dificultad de poner en práctica la formulación de una hipótesis de lectura. Las estrategias didácticas utilizadas en este aspecto por parte del docente y los auxiliares fueron diversas y no siempre satisfactorias.  (p. 58).

            Pero y la nota de pie 13 también señala algunos otros problemas en el alumnado:

Nota de pie 13: Este criterio es, también, un aspecto problemático. Como cualquier estudiante o especialista en literatura sabe, el ejercicio argumentativo en la disciplina se sostiene en gran medida por una práctica intertextual múltiple, que al mismo tiempo apela a ideas críticas, a tradiciones de pensamiento diversas y, por supuesto, a un repertorio amplio de referencias literarias. Se trata, sin embargo, de un ejercicio que implica una experiencia previa: precisamente, aquella que corresponde a la formación disciplinar en literatura. De ahí que, usualmente, cuando un estudiante sin esa experiencia intenta este ejercicio suele caer en la sobreinterpretación o aplicar ideas instrumentales o simplificadoras de la literatura, tan frecuentes en la práctica escolar. (p. 59).

En el estudio de Paz también se reconoce la dificultad que implica la actividad del pensamiento crítico en los estudiantes, con la particularidad de que en este caso los alumnos pertenecen a carreras heterogéneas, pero en las que no por ello deja de ser importante el lenguaje:

Un estudiante que tiene problemas en las habilidades orales o escritas por muy bien que vaya avanzado en su carrera estará siempre en desventaja ya sea para conseguir trabajo fuera de la universidad. Ya sea para seguir estudios de postgrado, puesto que si tiene problemas en comunicar sus conocimientos difícilmente se podrá apreciar sus habilidades propiamente profesionales. (Paz Soldán, 2013: 5).

Y es a partir de ello que en este estudio que fue llevado a cabo en la “Universidad Católica Boliviana” el equipo de investigación se decide por una estrategia para poder indagar en la muestra del alumnado:

¿Cómo encontrar una herramienta que facilite a los estudiantes hablar libremente en un ambiente de confianza y que se expresen lo más libremente posible sin sentirse condicionados por la presencia del profesor o de algún adulto o por la imposición de una actividad académica? Esta era la pregunta que primero tendríamos que responder y después de barajar varias posibilidades se decidió hacer entrevistas a los estudiantes para lograr que la conversación fluya en una atmósfera distendida y de confianza. (31).

Así expresa el documento para luego concluir que una forma de lograr esto será acudir a los mismos auxiliares, quienes al ser un poco más contemporáneos de los estudiantes que conforman la muestra a ser investigada se espera que podrán establecer una mayor confianza. Sin embargo, cabe aquí cuestionar si no será parte importante del maestro poder acercarse al alumno y “ganarse” esta confianza, y si no es justamente la tensión que surge de esta relación la que enriquece el proceso pedagógico.

También es interesante notar las respuestas que dan los estudiantes al estudio que se les hizo. Son respuestas que si bien son coloquiales están armadas de sentido, por tanto esto significa que la capacidad de expresarse está latente en un ser humano de manera casi esencial. De lo que se deduce que el reto es conseguir que esa capacidad de expresión se potencie y se invierta en un pensamiento crítico. Por ejemplo, uno de los alumnos, en el estudio de Paz, responde en relación a las “Expectativas de la materia” (refiriéndose por supuesto a esta materia relacionada al lenguaje y al pensamiento crítico): “Me preguntaba ¿para qué sirve en mi carrera?, que enseñarían a pensar más estratégicamente o que harían pensar con más profundidad. Aún ahora me sigo preguntando un poco, ¿para qué me sirve?” Si bien la frase no tiene sintaxis expresa una idea interesante, en el sentido de que está hablando de “estrategia” y “profundidad” en cuanto al pensar. Es decir está describiendo justamente un pensamiento crítico.

De todos modos, se cae en una problemática que no ha mejorado con los años y con la que tropieza también nuestra investigación también, y es la irresponsabilidad de los estudiantes a la hora de leer un texto que se les ha proveído para su lectura previa, así también informa el estudio de Paz:

En este aspecto se debe destacar que no se logra uno de los objetivos metodológicos que es que el estudiante esté preparado para  discutir en clase un texto. Esto les impide debatir, participar en clases. Reflexionar y redactar los ensayos, que a partir de  los textos deben elaborar. Por otra parte, este descuido con la lectura puede ser la causa de los bajos resultados obtenidos en el diagnóstico cuantitativo de lectura. (40).

Y así también lo expresa uno de los estudiantes: “Preferiría leer los textos originales de los autores que fueron pedidos en lugar de leer análisis sobre tales autores” (41). Esta crítica puede ser muy importante  y aplicable a la academia literaria, ¿cómo leer textos críticos de textos que ni siquiera se han leído?, ¿simplemente se deslinda esta responsabilidad al estudiante? Hay aquí entonces una labor de descolonización pendiente, en el sentido de que se impide al estudiante pensar por sí mismo desde las mismas fuentes de lectura. En este caso desde los mismos textos originales. Y también, como se verá, se percibe el interior del alumno como también una fuente de lectura.

Finalmente, para cerrar este punto veremos algunas cuestiones del “Cuaderno 55” para tener una idea más clara de hacia dónde apunta esta educación basada en el pensamiento académico crítico; nos concentramos en la “Guía de lectura”, que es la modalidad con la cual se trabajará este proyecto, esto nos detalla el susodicho cuaderno:

FORMATO DE TESIS: GUÍA DE LECTURA

El documento de la modalidad de tesis de guía de lectura tiene las siguiente partes: Resumen: Un párrafo que presenta (a manera de abstract del artículo en revista especializada) la guía, su objeto de estudio, a quién va dirigida y sus alcances. Va antes de la presentación de la guía de lectura y tiene una extensión de entre 200 y 1.000 caracteres con espacios.

Presentación de la guía de lectura: Este texto introductorio debe contener, en el orden que el tesista vea por conveniente, la siguiente información:

– Objeto y propósito.

– Estrategias de lectura.

– Público al que se dirige la guía: a) lector individual, o b) profesor o monitor si la guía estuviera dirigida al ámbito escolar o a grupos de lectura.

Introducción al objeto de la guía: Se debe proporcionar información general sobre el autor, la obra o el tema objeto de la guía, además del estado de la cuestión.

Cuerpo de la guía: Esta parte incluye:

– Una aproximación a los principales rasgos temáticos y formales de la obra, texto o serie de textos que estudia la guía. Podrá estar acompañada de una propuesta de ejercicios, actividades y prácticas de prelectura, lectura y postlectura.

– Una aproximación al objeto de la guía en relación a la historia literaria. Podrá estar acompañada de una propuesta de ejercicios, actividades y prácticas de prelectura, lectura y postlectura.

– Una aproximación al objeto de la guía en relación a su contexto sociohistórico. Podrá estar acompañada de una propuesta de ejercicios, actividades y prácticas de prelectura, lectura y postlectura.

– Para el desarrollo de los ejercicios, actividades y prácticas de prelectura, lectura y postlectura, la guía debe incorporar la transcripción de los textos y/o fragmentos trabajados y el aparato didáctico utilizado (glosas, vocabulario, notas al pie, información contextual, etc.)

– Extensión de la presentación, introducción al objeto y cuerpo de la guía: De 25 a 40 páginas, 50.000 a 80.000 caracteres con espacios.

Bibliografía: a) Obras citadas en la guía. b) Otros libros y textos utilizados en el trabajo de preparación de la guía. (pp. 33 - 34).

Es también interesante y concisa la siguiente definición que se da de la “Guía de lectura”: “Trabajo escrito explicativo que acompaña la lectura del objeto estudiado (un texto o una serie de textos de la tradición oral o escrita) con la finalidad de ampliar la competencia reflexiva de un lector que no es especialista en el objeto estudiado”.

Como se puede apreciar lo más importante es generar un desarrollo positivo en las capacidades lectoras de los alumnos y a ello también apunta este proyecto.

1.2.  Síntesis del estudio de caso elegido.

En el caso del estudio de Vera se concluye que hay una predominancia femenina y un 44 % estudió antes otra carrera. Se ve una compleja heterogeneidad:

34 postulantes (la pregunta solo fue respondida por 69 de los 72 encuestados) salieron del colegio entre los años 2020 y 2018. Esto, naturalmente, hace que el rango de edad de esa mayoría de postulantes sea semejante. Sin embargo, es llamativo que un número importante de respuestas señale años de conclusión de estudios escolares en un rango que va desde el 2013 hasta 1994 (24 respuestas, lo que representa más de 20%). Un dato que es atendible también por ser índice de la diversidad del grupo, es que se hace referencia, en total, a 20 años de conclusión de estudios, en el amplio lapso de 26 años comprendido entre 2020 y 1994. (Vera: 19).

Quizá la “Carrera de literatura” no es una carrera que sea tomada muy en serio, o sea algo para pasar el tiempo al menos para una parte de sus estudiantes. Entonces cuando la carrera empiece a ser más exigente es una consecuencia lógica que quienes no se la tomaron en serio empiecen a abandonarla o quienes no previeron que les podría tomar tanto tiempo el estudiarla.

En el caso de nuestro Proyecto Ayllu la Nueva Warisata: Preuniversitarios 2021 de la Carrera de Literatura, se ha decidido tomar una muestra de 20 alumnos para el estudio de campo. Una de las peculiaridades de este curso es que es el primero cuyo alumnado ha tenido una educación íntegramente virtual desde hace un año, cuando inició la pandemia, y por supuesto su asistencia a los preuniversitarios de la Carrera ha sido también únicamente virtual. Es decir, que entre ellos nunca se han visto ni conocido presencialmente, lo cual será, como veremos en los resultados, un elemento muy crítico de esta etapa pedagógica. Tómese en cuenta de que el curso total es de 61 alumnos inscritos, por tanto la muestra es representativa. El número se eligió previendo que habría algunas bajas, y tal fue el caso. Los instrumentos previstos en este estudio de campo fueron la “Entrevista focal” y los “Cuestionarios (uno sobre ideas generales de lectura y otros sobre propuestas creativas de escritura, se les pidió escribir un poema y se les dio un cuestionario sobre un poema)”, ambos se realizaron en reuniones virtuales. En el caso de la entrevista focal tuvo como asistencia a 11 alumnos y 11 cuestionarios fueron respondidos. Para la segunda fase de la investigación se tuvo el inconveniente de que el día en que estaba programada la reunión cayó la señal de las diferentes redes sociales incluyendo el watsapp. La reunión estaba planificada para las 18:00 hrs, y recién a esa hora volvió la conexión. Aun así se llevó a cabo la actividad pero no todos se conectaron. De este modo en la segunda actividad solo cinco estudiantes respondieron los cuestionarios relacionados al poema.

            1.3.  Objetivos y resultados de la investigación de campo del proyecto Ayllu la Nueva Warisata.

 Se plantean los siguientes objetivos específicos dentro de la investigación de campo:

Conocer un poco más detalladamente los intereses de lectura de los estudiantes de preuniversitario.

Indagar en cuestiones más específicas acerca de sus motivaciones para estudiar la Carrera de Literatura.

Tener más en cuenta a los alumnos y sus procesos cognitivos a la hora de afrontar el aprendizaje académico e investigativo que exige la Carrera.

 1.4.  Enumeración de problemas detectados en el grupo elegido

 En ambos estudios, el de Vera y el de Paz, se encontraron básicamente los mismos problemas, las mismas dificultades tanto de ortografía como de gramática, y en cuanto a la incapacidad de establecer un pensamiento crítico la misma limitante de un curso que no puede en su mayoría, aprobar con eficiencia. Es decir que una gran parte del curso no llega a adquirir un gusto inherente con respecto a la idea de lectura.

En cuanto al género, el informe de Vera refiere lo siguiente: 

La composición de los estudiantes del Curso Preuniversitario de Literatura 2020 es predominantemente femenina. Como se observa en el gráfico, del total de encuestados (72), un 71.4% se identifican con el género femenino y 22.9% con el masculino. En porcentajes muy poco significativos (que en total representan a 4 encuestados) no responden o no se identifican con uno de los dos géneros. 

            Es decir que un 2,9 % se considera no binario y hay una mayoritaria presencia del género femenino. Esto también permite reflexionar sobre si no es importante considerar las “masculinidades” y “feminidades” en el área pedagógica.

 

Algunos resultados de la muestra 2021.

En el caso de este proyecto ante el cuestionamiento sobre qué libros leen los alumnos, En la encuesta sobresalieron sobre todo los siguientes libros y autores: El principito, Carlos Cuatemoc Sanchez, Paulo Coelho, Gabriel Garcia Marquez, Cortázar.

Algo que se ve en nuestra muestra es la predominancia que cierto tipo de literatura tiene en quienes llegan al curso prefacultativo como se ve en la siguiente torta:

https://lh4.googleusercontent.com/bd-TGRQDqlgbtQzP4Srj8Y_OBVflEnCn5769fktoqm6TrhEfV4GxEJj2s987ItocGi8VVcnq9CucDMQ7ez-R66kV5j65mqsPXIMTQaPldBjrn0H7Nqe6w8t5UfLmIlkyIlw6VZgn

Si bien García Márquez encabeza las preferencias está seguido por Paulo Coelho y Carlos Cuathemoc Sánchez, junto a Jane Austen. En general los demás autores son también populares y comerciales. Sin embargo, a pesar de esto, se podría decir que hay una relativa heterogeneidad en cuanto a gustos literarios. Por tanto el proyecto La nueva Warisata se toma la libertad de proponer nuevos autores a este espectro que podrían ser la llave a un amplio universo literario.

En el caso de nuestro estudio se verificó también que los estudiantes se conocen muy poco entre ellos y que les es grato tener actividades en las que puedan dialogar mutuamente como sucedió en nuestra “Entrevista focalizada”, donde se interrelacionaron a un nivel más intrapersonal, aun dentro del marco de virtualidad. Pudieron conversar entre estudiantes, conocerse un poco e incluso debatir sobre gustos y tópicos literarios.

Además de los problemas que puedan presentar los estudiantes, debido principalmente a que la educación que han recibido en el colegio es muchas veces deficiente, es importante señalar también los problemas y limitantes a nivel pedagógico que puedan existir desde la misma propuesta pedagógica de la carrera. 

Hay que pensar, por ejemplo, desde el aprendizaje significativo que propone Ausubel o el aprendizaje con amor que propone Montessori, que quizá no se están realmente repensando las estrategias educativas de enseñanza. No hay que creer que por el hecho de ser un área humanista se escinde esta de la problemática sobre cómo se llega al alumno. Una reticencia a repensar esto solo puede significar la decadencia, mucho más en una instancia que se supone promueve la cultura y la intelectualidad. Una tarea no menor, si se toma en cuenta que quizá sea la Carrera de Literatura una de las más importantes instancias en este aspecto a nivel nacional. Además, la Carrera de Literatura bien podría también abordar un poco más en el área educativa y aprovechar esta fuente para realmente promover la lectura, y por tanto los valores culturales en su región.

Pero cómo se espera tener un aprendizaje significativo si se leen por ejemplo libros de crítica que contienen un montón de autores desconocidos para el estudiante, obras que nunca ha leído, ¿es factible esperar de esto un aprendizaje significativo? La respuesta más lógica es que no. Y, sin embargo, no se puede deslindar esta responsabilidad tan solo al alumnado, hay que también darles estrategias de lectura e incluso quizá aumentar el volumen de lecturas de fuentes primarias en los prefacultativos, por ejemplo. Por supuesto, aquí todas estas ideas se dan de manera brusca, pero ya se irán organizando. Y si se habla de instancias posteriores al prefacultativo, es porque se quiere subrayar la importancia vital que tiene esta instancia, puesto que es como el lugar donde se plantan las semillas en los futuros estudiantes de literatura. 

También es importante reflexionar acerca de qué motiva al grupo de una sociedad que decide entrar a una facultad: básicamente la posibilidad de una supervivencia económica en el futuro. Aunque según el informe hay quienes también quieren dedicarse a escribir. Esta vía también será frustrada desde la Carrera cuando se diga a los estudiantes que lo que allí se enseña no es a escribir sino a ser críticos. Un plomazo para este sector de estudiantes cuyo interés es aprender a escribir ficción, y no tanto escritura académica. Por supuesto, que quienes desarrollan este proyecto se expresan, a su vez, como alumnos internos de la Carrera y hablan desde su experiencia en todos estos años. ¿Por qué y desde qué momento la Carrera ha decidido solo formar críticos? Aunque esto es algo quizá certero, luego se enseña al alumno a que todo eso que “siente” es simplemente algo ridículo, en vez de enseñarle que esa es la materia prima que deberá ser organizada en un pensamiento crítico. ¿Por qué una facultad que presume de validar un “otro” tipo de pensamiento, se limita, como si fuese una facultad de ingeniería, a calificar algo de “suficiente” o “insuficiente”, por ejemplo? 

Sin embargo, como se verá más adelante, no es para nada sencilla la labor de enseñar y evaluar algo tan complejo (y, a la vez, quizá minusvalorado por un siglo XXI que ya pone todos sus empeños en cuestiones de tecnología e inteligencia artificial), como lo es el lenguaje. ¿Dónde encontrará, el lenguaje, su lugar dentro de toda esta parafernalia tecnológica y de redes? Pues, al mismo tiempo, quizá este entorno contemporáneo sea una de sus mayores potencialidades y posibilidades a futuro.

Asimismo, en el grupo elegido del preuniversitario 2021, los problemas siguen siendo los mismos. Incluso preocupa que no haya ni un sentido de comprensión de lo que es la literatura. Algunos alumnos se empeñan, por ejemplo, en afirmar que autores como Carlos Cuatémoc Sánchez o Paulo Coelho son los mejores escritores, además de ser sus autores favoritos. Cuando en una de nuestras sesiones dentro del “Estudio de investigación” se les explicó por qué las obras de estos autores no son literatura simplemente lo ignoraron. En el cuestionario “La importancia de leer” que se les hizo los volvieron a nombrar irremisiblemente como sus autores favoritos. Esto implica una visión totalmente viciada de la literatura y anulada por un pensamiento de lo políticamente correcto (Los autores mencionados se esfuerzan en mostrar un mundo de rosas en el cual si se siguen determinadas reglamentaciones, se obtendrá la felicidad). En sí lo que habría que esclarecer, por tanto, es la diferencia entre un texto de autoayuda y un texto literario desde un punto de vista artístico. Ahora, hay un punto importante: el alumno también cuenta, y sí es importante tomar en cuenta sus hábitos de lectura.

Otro problema muy grande son la ortografía y la gramática. En este aspecto será quizá necesario pensar la posibilidad de habilitar algunos cursillos extra de apoyo específico en estas ramas. 

Finalmente, si uno de los pilares será el área educativa, ¿por qué no hay nada relacionado a esto en los preuniversitarios? Quizá la labor de enseñar podría empezar por la labor de explicar, y esto podría darse de manera mucho más activa en estas primeras instancias. Como se verá más adelante con el texto de Quijano.

 

No es el objetivo de este proyecto denostar en su totalidad el sistema pedagógico que rige en la academia actualmente, sino, simplemente, en el aspecto de abordar una cuestión importante: la lectura, sobre todo, como un acto de placer. Que la aplicación de esta no quede en manos del azar. ¿Por qué cómo esperar que de la noche a la mañana a todos los alumnos les guste leer textos teóricos, y, si no les gusta, decir que fue totalmente culpa de ellos?

1.5.  Selección del problema a intervenir y justificación de la selección

Lo que se propone es la idea de que quizá por un abuso de la intelectualidad se ha olvidado un poco la parte pedagógica (la cual, sin embargo, también pertenece a una esfera intelectual). Desde este punto de vista, no basta con responsabilizar al alumnado de sus deficiencias a la hora de aprender. Tampoco es cuestión de culpabilizar a los educadores sino simplemente pensar que quizá hay un paso previo al análisis académico y que quizá tiene que ver con el disfrute personal a la hora de afrontar un texto y que este mismo disfrute tiene que o podría ser también, de alguna manera, enseñado, guiado. Pero dado que nadie nace aprendiendo a leer y no todos podrán disfrutar textos de mayor complejidad repentinamente, puede ser importante guiarlos desde niveles más básicos en los que se enseñe primero y se reflexione sobre esa innata lectura placentera. (Por ejemplo, cuenta Borges en una entrevista que en las clases que él impartía en la Universidad de Buenos Aires, permitía a los estudiantes que escogieran un texto de su preferencia, y que comentaran en una página en blanco todo aquello que quisieran sobre ese texto. Esta puede ser una forma mucho más pedagógica de iniciar a los alumnos en el pensamiento crítico, antes que introducirlos en cosas que de por sí son más complejas y que pueden en un principio, sin un aprendizaje significativo, resultar inentendibles). 

Por tanto, es objetivo del proyecto  crear una Guía de lectura en la que se optimicen las competencias lectoras de los estudiantes desde la revalorización de lo intuitivo y/o emocional dentro de un marco académico. 

La hipótesis es que pueden ingresar por esta vía, la intuitiva, a una mejor comprensión de las metodologías académicas. Otro elemento importante y que ya se cuestionó hace siglos a la pedagogía tradicional es que no todos los alumnos son iguales. Quizá una de las ventajas de tener tan pocos alumnos sea precisamente la posibilidad de tener una educación mucho más particularizada y focalizada de acuerdo a las características de cada alumno.

¿Y no es esta la esencia que subyace bajo la idea en el texto El placer del texto que propone Barthes cuando dice: “El texto que usted escribe debe probarme que me desea. Esa prueba existe: es la escritura. La escritura es esto: la ciencia de los goces del lenguaje, su kamasutra (de esta ciencia no hay más que un tratado: la escritura misma)” (p. 14)  Y es algo sobre lo que muchos otros autores han hecho hincapié. Acaso no sea esta vía primera y básica la que puede llevar a otros lugares más complejos del entendimiento teórico y que permitiría aperturar nuevas direcciones de pensamiento de maneras mucho más sólidas. He ahí la hipótesis. Sin embargo, para el presente proyecto se crea el término de “abstracción intuitiva” para nombrar la habilidad a ser desarrollada. Se renuncia también a la idea de “competencia” debido a que contraviene con la búsqueda de este proyecto, al referirse a una visión demasiado exitista de la vida, que contraviene al objetivo que en este proyecto se quiere lograr y es el de poder guiar al alumno a que disfrute sobretodo del proceso de aprendizaje, si el alumno no logra ese disfrute el fracaso es en parte de la institución. Si en vez de colaborar a un pensamiento mucho más elevado solo conduce a la pedagogía de máquinas, poco se está haciendo.

La construcción del lenguaje y su reflexión constante es, por supuesto, importante, pero es también importante ayudar a que el estudiante pueda primero identificar sus propios pensamientos y expresarlos. Es decir, no a partir de órdenes impuestas, que sería como un nivel más alto de complejidad, sino a partir del desarrollo de sus propios pensamientos, y no ridiculizarlos o menospreciarlos, sino tratar de ver la complejidad que puedan encerrar en su aún “simpleza ” y alentarlo. De hecho, tales adjetivos, como “complejidad”, “simpleza”, no son del todo adecuados puesto que se debe, más bien, darle confianza al alumno, y a partir de esa confianza guiarle de manera metódica a que incluso sea capaz de soportar, entonces sí, las críticas. Porque aquí entra una parte importante del proyecto y es que si bien se busca recuperar el disfrute del texto en sí mismo, también se busca apoyar este entendimiento, con las ideas de trabajo y esfuerzo que reinaban en el espíritu colectivo de Warisata, potenciando el aprendizaje desde dentro  y salvando las frustraciones de los condicionamientos de las imposiciones desde afuera; son estos ámbitos transversales los que ayudan a potenciar la construcción de sentidos, es decir, las habilidades lectoras. Por ejemplo, en Warisata trabajan desde las 05:00 am hasta la caída del sol a las 18:00. 

Si: “La hipótesis de lectura es una oración afirmativa que expresa una valoración o un punto de vista sobre el cuento leído”; entonces quizá ayude a los estudiantes, antes de proponer una hipótesis de lectura (que es un lugar donde también se mostraron falencias según el informe de Vera), entender primero bien el texto, pero no directamente en un plano meramente intelectual, sino que lo lean y les despierte también algo a nivel emocional y a partir de allí ya construir el entramado metodológico académico; ya que para un lector principiante puede ser complejo llevar a cabo un nivel de abstracción desde criterios meramente lógicos de buenas a primeras (ponerse en el lugar del estudiante es aquí más importante aún), y no hay que olvidar que es un proceso nuevo para el estudiante.

Aun así, se pudo concluir de que difícilmente puede haber un aprendizaje significativo si algo no es realizado con disfrute genuino por parte del estudiante (más allá de que en un momento tarde o temprano quizá deba poner un esfuerzo que esté más allá del cotidiano y que pueda generar alguna angustia; aun en esta instancia sería ideal que el goce de la labor esté intacta; en caso de no ser así aun en esta parte del aprendizaje será importante la labor y el acompañamiento del docente. No se trata de tratar a los alumnos como niños, pero sí de no perder del todo una cierta responsabilidad filial, cual fue la base de las más importantes propuestas pedagógicas: tanto en Warisata como en la labor Makarenko o Montessori, etc.), es en este sentido en el que se sugiere pudiese existir una apertura a que los estudiantes propongan cuáles serán sus primeras lecturas, al menos en una primera fase. En nuestro caso, la premisa fue permitir que los estudiantes escriban y escriban y escriban libremente sobre sus textos favoritos. Quizá faltó que puedan también leer un poco más y quizá el tiempo nos jugó en contra ya que se tuvo que organizar las reuniones con mucha aceleración.

2. Enfoque Pedagógico

2.1. Objetivo General y Objetivos específicos que el grupo se plantea.

Elaborar una guía de lectura en la que se optimicen las habilidades lectoras de los estudiantes desde la revalorización de lo intuitivo dentro de un marco académico. 

Objetivos específicos:

Posibilitar el reconocimiento de la  intuición como una habilidad necesaria para un proceso integral de la comprensión lectora en el estudiante.

Generar procesos de conversación para fortalecer los procesos pedagógicos tanto a un nivel de recepción como emisión de los estudiantes como una importante cuestión de descolonización y decolonización.

Reflexionar de manera más específica sobre las motivaciones de los estudiantes para estudiar la Carrera de Literatura.

Poner en relación el deseo y el gusto del texto a partir de lo intuitivo.

Despertar en los estudiantes una conciencia de sí mismos para que puedan comprehender de mejor manera el texto literario.

Tener más en cuenta a los alumnos y sus procesos cognitivos a la hora de afrontar el aprendizaje académico e investigativo que exige la Carrera.

Clarificar la idea de lo que se entiende por literatura.

Fortalecer el área creativa en el desarrollo pedagógico del estudiante como una manera de fortalecer y complejizar la habilidad de la intuición.

2.2. Modelo 1. Lineamientos pedagógicos y teóricos que seguirán la guía y el plan de clase.

Se usarán conceptos del aprendizaje significativo de Ausubel: “En el aprendizaje significativo se produce la relación de la nueva información con la ya existente en la estructura cognitiva del sujeto” (Manzini, p.65) Montessori y su pedagogía científica:

"En estos tiempos de confusión, de cambios acelerados, de obsesión por el rendimiento y de implantación indiscriminada de nuevas tecnologías en cualquier proceso, rescatamos el espíritu humanista de María Montessori. Consideramos que se puede recuperar y adaptar su propuesta, centrada en un ambiente de aprendizaje seguro, estructurado y ordenado (aspecto, por otra parte, largamente enfatizado por el movimiento de las escuelas eficaces), basado en un profundo respeto por los niños y en la comprensión y el amor docentes como motor del crecimiento y desarrollo infantil.(...) María Montessori aporta actividad ordenada y progresiva, independencia y espontaneidad, observación de la naturaleza del niño y sistematicidad. Su método es predominantemente empírico y experimental, en tanto en cuanto está basado en la realidad. Concibe la educadora como preparadora de alimento espiritual, la escuela como terreno o medio de cultivo y el niño como el sujeto del experimento” (Mollins, p. 69).

También propuestas del Poema pedagógico de Makarenko:

El fruto que yo obtenía de mis lecturas era una honda y firme convicción de que no poseía ninguna ciencia ni ninguna teoría, de que era preciso deducir la teoría de todo el conjunto de fenómenos reales que transcurrían ante mis ojos. Al principio, yo ni siquiera lo comprendía, pero veía, simplemente, que no necesitaba fórmulas librescas, que de todas suertes, no podría aplicar a mi trabajo, sino un análisis inmediato y una acción también inmediata. (Makarenko, pp. 6 - 7).  

Y premisas del Proyecto Escuela Ayllu Warisata de Elizardo Pérez:

Teníamos que crear la escuela boliviana con elementos propios de nuestro cosmos; teníamos que crear al maestro boliviano con elementos propios de nuestra necesidad, y todo esto nos imponía una obligación altamente patriótica: la de conservar entre los sistemas ancestrales de organización social aquellos que, modernizados, pudieran dar carácter a nuestra condición de pueblo y ponernos en estado de recibir las más nuevas corrientes del progreso humano.

Por ello, anunciábamos ya a los indios un plan de acción futura, que estábamos extrayendo de los factores del ambiente, y por eso insistíamos tenazmente en la necesidad de educar al niño en la escuela del trabajo y del esfuerzo, en contacto íntimo con la naturaleza.

Los indios me escuchaban con atención e interés. Comenzaron a modificar su criterio sobre la concepción que tenían de la escuela, y lentamente empezaron a percibir la importancia del trabajo consagrado como práctica educacional; al cabo, se identificaron de tal modo con estas ideas, que ya no concebían escuela de otro género, y en más de una ocasión se permitieron criticar a maestros que “solo” enseñaban a leer y escribir. (p. 88).

Esta guía de lectura quiere potenciar las competencias lectoras desde el incentivo de la escritura ligado a la lectura tanto del texto como del ser mismo y como un proceso sobre todo creativo y no tan coactivo a partir del reconocimiento primero de las habilidades.

2.2.1. En relación a las Corrientes y experiencias educativas en las que se alinean.

Se pretende usar un sistema pedagógico que permita utilizar indistintamente todas las corrientes mencionadas y las que se crean necesarias y surjan en el proceso con el fin de adaptarnos a un contexto en constante mutación. Así propone también a De Zubiría en su Modelo dialogante, en el cual intenta reunir las mejores características de los distintos modelos pedagógicos para ser usados a través de un método ecléctico. Es decir, teniendo siempre en la mente una adaptabilidad a los sucesos externos, a las condiciones del aula, de los estudiantes, y de las distintos acontecimientos inesperados que puedan ir surgiendo incluso en el trabajo ya de campo.

También es importante para este proyecto, el aprendizaje significativo de Ausubel cuando propone que los conocimientos deben concatenarse unos tras otros de manera sustancial. Lo que ya sabe el alumno lo que conoce en verdad, si es un conocimiento bien asentado, puede fusionarse de manera significativa con un siguiente conocimiento, es importante que el alumno tome conciencia de esta característica como una habilidad que subyace en él.

 2.2.2. En relación a los enfoques filosóficos sobre el lenguaje y la literatura estudiados el primer semestre que se pretende seguir.

Los enfoques filosóficos provienen sobre todo de las lecturas de Nietzche de su texto Sobre el porvenir de la educación, por ejemplo en el texto que dice:

Por mi parte, conozco una sola antítesis auténtica, la existente entre instituciones para la cultura e instituciones para las necesidades de la vida. A la segunda especie pertenecen todas las instituciones presentes; en cambio, la primera especie es aquella de la que estoy hablando yo. (p. 38).

 Así también se han tomado algunas ideas de Rosseau en su Emilio y la educación, sobre todo cuando propone que es importante que el individuo descubra el mundo por sí mismo y no se le estén “fajando las piernas”, controlando todos sus movimientos. 

Y de la Pedagogía del oprimido de Paulo Freire, sobre todo en su idea de educación problematizadora versus una educación bancaria:

Es así como, mientras la práctica “bancaria”, como recalcamos, implica una especie de anestésico, inhibiendo el poder creador de los educandos, la educación problematizadora, de carácter auténticamente reflexivo, implica un acto permanente de descubrimiento de la realidad. La primera pretende mantener la inmersión; la segunda, por el contrario, busca la emersión de las conciencias, de la que resulta su inmersión crítica en la realidad. (p. 63).

De ahí que también proponga la eliminación de la verticalidad educador - educando:

(...) Mientras la primera (la educación bancaria), necesariamente mantiene la contradicción educador - educandos, la segunda realiza la superación (...) se opera la superación de la que resulta un nuevo término: no ya de educador del educando; no ya de educando del educador, sino educador - educando con educando - educador. (p. 61).

Asimismo, Freire dice que el educador “bancario”. “no puede percibir que la vida humana solo tiene sentido en la comunicación, ni que el pensamiento del educador solo gana autenticidad en la autenticidad del pensar de los educandos” (p. 57).

2.2.3. En relación a la modalidad de lectura seleccionada.

Se escogió un poema de Michel Houllebeq, titulado Golpeen donde más duele. Si bien todo indicaba que aparentemente debía seguirse la selección de un cuento, es importante recalcar que esta guía de lectura no tiene el fin de ser la introducción en una lectura especializada, sino en todo caso como un punto previo a ese paso. Es una guía de lectura, en todo caso, que tiene que ser considerada como un paso previo o preparatorio a lecturas más teóricas o literarias más complejas. Así, tiene como fin reflexionar sobre lo que es el trabajo con el lenguaje y animar a los estudiantes a que puedan expresar sus opiniones críticas desde lo que sienten en una primera instancia, puesto que el discurso necesita ser articulado para también empezar a ser comprendido y entramado.

Por eso se escogió un texto con el que se busca cuestionar e interpelar a los mismos alumnos para que empiecen a reflexionar sobre el hecho mismo de la adquisición de conocimientos, por ejemplo, pues el poema empieza diciendo: “No busquéis el conocimiento por el conocimiento”.

Y dado que una visión demasiado facilista de la literatura puede ser también un grave problema a la hora de poder pasar a un análisis más crítico de la literatura. Estos prejuicios que rozan la ñoñería (como es el caso de los libros de autoayuda, que a su vez es la conducta de la sociedad en general en su día a día, o al menos esto se puede vislumbrar en lo políticamente correcto, por ejemplo), impiden que el estudiante abra su mente y se libere de prejuicios que no le permiten pensar con una libertad que quiebre los más básicos paradigmas que nos impone la sociedad. Por supuesto, no es el fin alentar a la inmoralidad en la vida civil, sino simplemente recordar la importancia de un pensamiento crítico para el análisis cultural y por tanto entender una separación de lo que se puede pensar y de lo que se podría hacer en la vida colectiva moral en sociedad. Conversar con los alumnos acerca de estas temáticas, generar cuestionamientos y debates es también por ello parte importante en el proceso y como tales están inscritos dentro del plan de la Guía de lectura que propone este Proyecto Ayllu Warisata preuniversitarios de literatura 2021.

2.3. Argumentación de las elecciones

A. Detección y análisis del caso

En el caso de este proyecto, se decidió aperturar aún más las posibilidades de un texto reproductivo al pedirles, en una de las entrevistas focales que se hizo con los alumnos. que escribieran un poema. La razón que subyace a esta actividad es la siguiente: es necesario que los estudiantes escriban lo más posible y lean lo más posible, a través de un ejercicio de repetición para que puedan afrontar ese trabajo que implica escribir y lo puedan experimentar también como algo orgánico que requiere de un continuo ejercicio; es decir que también se guía a los estudiantes al objetivo de que puedan trabajar lo más posible en sus textos literarios y que, sin embargo, esta labor igual nazca del disfrute, fruto de un disfrute de la lectura y la investigación.

Uno de los problemas identificados en la presente investigación es el poco compromiso de los estudiantes fuera de clases (no de todos por supuesto). Difícilmente leerán fuera de sus horarios de clases, entonces quizá se deba recurrir a las clases para que lean dentro del aula, aprovechando que están en el curso de Prefacultativo. 

 B. Propuesta de intervención

Esta escritura creativa permite además que se expresen con mayor confianza. Luego también compartir sus opiniones con los demás permite que se conozcan y que de esto resulte un posible mejor acercamiento a textos más académicos, en los que la consigna es la claridad. Y se les pidió, sin embargo, que expresaran todo esto en un poema puesto que es un género que se aviene bien con el proceso que se pretende en este proyecto. Les da a los estudiantes la libertad de escribir sus ideas en forma artística y también pueden expresar opiniones sinceras y concretas que tienen sobre un cualquier tema “x”. 

El cuento de Borges nos permite reflexionar  sobre la abstracción que sería una segunda instancia en el proceso de reflexionar sobre la intuición. En esta etapa se empieza a organizar las ideas surgidas a partir de la intuición.

2.4. Criterios y argumentación de selección de la/las lectura/s

El poema “Golpeen donde más duele” de Michelle Houellebeq, está dirigido a los poetas y les insta a optar por una posición de verdad y belleza a la hora de aceptar sus destinos como poetas. Y en el fondo hay una visión del lenguaje, desde la cual se insta a que no se busque “el conocimiento por el conocimiento” y que no se olviden de que lo más importante es la vía intuitiva. Esto es importante puesto que si la tendencia es puramente académica, al final los estudiantes corren el riesgo de empezar a tan solo acumular conocimiento, lo cual puede desencadenar en puros procesos fríos y racionales de repetición de datos y diseños de textos en los que se pierde totalmente el disfrute sencillo del texto; y es justamente este disfrute el motor esencial más creativo.

 

Asimismo, la fijación con enseñar a realizar la estructura de un párrafo es algo que al principio puede perjudicar y limitar una instancia tan importante como lo es la del descubrimiento creativo en la lectura y escritura de los estudiantes, hay que tomar en cuenta que esta veta creativa de un estudiante es en realidad la más importante, pues es de donde fluye la capacidad de generar un discurso propio y auténtico.

Argumentar el texto de Borges.??

Bibliografía.

Barthes, Roland.

1974    El placer del texto. 4ta Ed. México. Siglo XXI editores.

De Zubiría Samper Julián

1994     Tratado de pedagogía conceptual 4. Los Modelos Pedagógicos. Colombia, Fundación Alberto Merani. (155).

 Freire, Paulo

1987               Pedagogía del oprimido. Río de Janeiro: Paz e Terra. [1970].

Makarenko, Anton.

Poema Pedagógico (Cáp. 1 al 25).

ManzinI, Luis Leonardo y Martínez Filomeno, María Sandra 

2006         Nuevos enfoques sobre la enseñanza. Estrategias para una práctica pedagógica eficaz. (Pp. 27 a 78)

María Pla Molins, Elena Cano García, Núria Lorenzo Ramírez. 

2007                “María Montessori: El método de la pedagogía científica”. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Departamento de didáctica y organización educativa.  En: Trilla, Jaume (coord.) (4a. ed.) (pág. 69 - 94). Barcelona: Graó.

Nietzsche, Friedrich.

                        Sobre el porvenir de la educación (Conferencias I a IV) (46 pp.)

 

3. Marco metodológico y didáctico.

Desarrollo de la planificación de la guía de lectura. Se busca incentivar el pensamiento crítico, incentivar la creatividad. Proponiendo una lectura en base a metodologías, didácticas 

Entonces si la pregunta de partida sería ¿cómo hacer que el estudiante llegue al placer del texto? Pues bueno, el placer es una sensación meramente intuitiva y desde allí es desde donde parte. Luego se puede empezar a hacer abstracciones de esta intuición para, finalmente, llegar al sentido integral tanto del texto como del ser, que incluye la situación en que el estudiante ha descifrado tanto el texto como su interior humanístico.

Por tanto se proponen las siguientes áreas:

  1. Intuición. Esto es la posibilidad de intuir cuestiones del texto a partir de no necesariamente modelos racionales de pensamiento.
  2. Abstracción. Se refiere a la capacidad de seleccionar y de ordenar los pensamientos que han surgido a través de la intuición.
  3. Sentido integral del texto. A partir de dichos elementos se empieza a construir el sentido integral del texto que para nuestros propósitos educativos también incluye la comprensión lectora integral de sí mismo y de su entorno. Aprender a leer un libro es aprender a leer (nos) también de mejor manera.

 

3.1. Planificación pedagógica argumentada

 

            Esto[VM3]  con el fin de integrar en el alumno estas habilidades o herramientas necesarias para la lectura, pero también para su crecimiento y desarrollo personal como ser humano, así, Elizardo Pérez dice: “Eso era Warisata, ese es el nuevo indio que formábamos y el ambiente donde el maestro aguzaba su ingenio para ponerse al compás de los ímpetus indígenas y resolver los infinitos problemas de la vida diaria en tren de mejoramiento” (Warisata. La escuela Ayllu. p. 93).

 

Segundo, es importante también devolverle el rol protagónico al estudiante, y que él sepa que también necesita apoyar este proceso educativo. Es normal que aquí se encuentre resistencia, vivimos en una sociedad hedonista en la que la responsabilidad no siempre puede ser siempre bien vista. Y mucho menos en literatura. Es importante que los estudiantes sean conscientes, lo más antes posible, de la existencia de un “Laboratorio Literario de Adobe”. Así se llamará en nuestro proyecto, el punto importante de aprender enseñando. De enseñar aprendiendo. Todo el tiempo hay esta circularidad que nos viene de la concepción andina. Es un laboratorio de adobe, porque nos recuerda a la aplicación informática que sirve para leer pdf’s, pero también a los ladrillos de barro cocido con el que se construyen las casas en el altiplano. El altiplano como eje existencial filosófico en este proyecto ya que su afán renovador surge de Warisata. En Warisata los trabajos se realizaban desde las cinco de la madrugada hasta que se ponía el sol. Todos tenían que trabajar conjuntamente. Y es este adobe el que simboliza para nosotros ese trabajo y a la vez esa sencillez y honestidad en cuanto a sus recursos.-sinembargo integraresmo en esto el ocio,no es neceario seguir fundamenteamletne Esa austeridad casi obligada, pero que no es necesariamente mala. Porque recuerda un estado importante que a cada momento se enfatiza: “no busqueís el conocimiento por el conocimiento en sí”. Sino encontrar el amor por ese conocimiento, que nace de una necesidad humana y no de una cuestión egoísta de triunfalismo empedernido. Lo cual no significa que se niegue la competitividad y el trabajo en el sentido más deportivo. Pero eso, no es lo más importante. No es la meta sino el camino lo que importa. Es importante por tanto que en “Los laboratorios literarios de adobe” se reflexione sobre todos estos campos que son más abstractos y que pertenecen al área de las relaciones humanas. Todo esto se hace conversando, aunque el maestro no es quien más habla, sino al contrario, los alumnos.

Tercero, hay una predominancia femenina en los datos de nuestra muestra, lo cual sigue en relación con los datos del informe de Antonio Vera[VM4]  donde la predominancia femenina oscila entre el 61 % y 66 % (p. 25). En nuestra muestra también se mantiene esta predominancia. De esto también se deduce que es importante cambiar la perspectiva masculinista de la educación, o al menos ponerla en diálogo urgente con un perspectiva femenina de la misma, lo cual quiere decir con una perspectiva que venga desde la vida, no por nada dice Montessori:

No podemos conocer las consecuencias de sofocar una acción espontánea en un tiempo en el cual el niño recién comienza a ser activo; tal vez sofoquemos la vida misma. La humanidad se muestra a sí misma en todo su esplendor intelectual durante esta tierna edad como el sol se muestra en la alborada, como la flor que abre sus pétalos; y debemos respetar religiosamente, reverentemente, estas primeras señales de individualidad. Si un acto educativo pretende ser eficaz, lo será solo aquel que tienda a asistir al desarrollo de esa vida. Es conveniente no impedir los movimientos espontáneos y no imponer tareas arbitrarias. Se entiende, por supuesto, que no hablamos aquí de actos inútiles y peligrosos, ya que estos deben ser suprimidos, destruidos. (Montessori, 1994).(Citado por Pla María y otros, p. 78).

           

Por ello es que se ve al estudiante también un poco como a un niño, aunque sin infantilizarlo sino en el sentido en que aún está en etapa de formación y de descubrimiento del mundo y el maestro debe acudir con cierta benevolencia hacia ese alumno; y sobretodo con mucha paciencia.

Sin embargo, no estamos del todo de acuerdo con la parte de destruir lo inútil, esto puede llegar a imposiciones morales y dictatoriales también. El proyecto de La nueva Warisata propone que quizá una falencia en la propuesta de Montessori es su demasiada búsqueda de una burbuja artificial, le falta un toque de enseñanza en el escepticismo y en la realidad, para recordar todas las realidades que habita la humanidad. De alguna manera, la colonia Gorki de Makarenko y Warisata de Elizardo Pérez y Avelino Siñani, al estar expuestas a tan hostiles condiciones (Warisata terminó siendo destruida por las envidias e intereses ajenos) tienen mucho más presente ese otro lado de la realidad: la pobreza. Esta está relacionada con la austeridad, por ejemplo. Se defiende la posibilidad de que se puede generar pensamiento sin necesidad de seguir las reglas que buscan la eficiencia desde el éxito económico. 

 

3.1.1. Habilidades y Nivel/es de comprensión lectora que se pretende trabajar.

           

            Se busca desarrollar las siguientes habilidades:

 

Intuición: 3 niveles. 

 

Abstracción: 3 niveles.

 

Sentido integral del texto: 3 niveles.

 

A su vez estas habilidades comprenden los siguientes niveles:

 

Nivel 1: Reconocimiento de dicha habilidad.

 

Nivel 2: Ejecución de la habilidad.

 

Nivel 3: Expresión de dicha habilidad tanto a nivel oral como escrito.

 

En este proyecto (como ya se explicó en la nota de pie número 1) se renuncia a trabajar con el concepto de competencias puesto que la sola búsqueda de la optimización de las habilidades corre el riesgo de instaurar una modalidad meramente colonizadora en la evaluación (colonización tomada como una pedagogía heteroestructurante y tradicional que aún se sigue en los prefacultativos) que creemos necesario cuestionar, esto por un lado.

 

Por otro lado, sin embargo, es también importante, simplemente el hecho (que en realidad no es tan simple) de desarrollar y reflexionar sobre las habilidades en sí, y que el alumno sea consciente de que tiene la posibilidad de desarrollar estas habilidades pues, básicamente, si partimos de una idea de igualdad en los seres humanos concluimos que todos tenemos las mismas posibilidades de pensar y de generar un sentido crítico en relación con nosotros como individuos y con el mundo. Y además, estas habilidades requieren, sobre todo, del trabajo y de la confianza que se le dé a los alumnos. Estaríamos hablando de una guía de lectura que actúa también en un plano ético al incentivar la creatividad del estudiante y en la que el maestro es una especie de vehículo materno- paternal que le muestra el camino a seguir al estudiante (sin coaccionarlo), y no se enfada si el estudiante no es en una primera instancia lo suficientemente inteligente o crítico, puesto que las razones de esto pueden ser siempre variadas y, sin embargo, casi siempre de orden colonizante. Es tarea importante de la guía de lectura incentivar a la descolonización y decolonización del pensamiento del susodicho alumno, ya que solo un individuo que haya podido liberarse de estas primeras ataduras es capaz de poder empezar a pensar sin miedos sobre sí mismo y sobre el mundo, expresando sus opiniones libremente y en una segunda instancia empezando a darles orden a sus ideas; y por esto también es tan importante que se pueda generar un diálogo, que el estudiante hable y exprese sus pensamientos. Esto es empezar a abstraer su pensamiento. Creemos que con este proceso el estudiante podría, quizá, fortalecer un poco más estas áreas. Entonces, para resumir, las habilidades que se pretenden ayudar a identificar y potenciar son la habilidad de la intuición y la habilidad de abstracción con el objetivo de la construcción del sentido de un texto (lo cual no implica perder el orden meramente intuitivo, sino que, más bien, parte desde este lugar, e incluso se generan así las sinapsis neuronales respectivas que plantea la neuroeducación también).

 

3.1.2. Indicadores de logro

 

Intuición 

 

El estudiante tiene la capacidad de reconocer sus habilidades creativas e intuitivas (incluso desde lo que desde hace algún tiempo se ha venido llamando la escritura femenina) al momento de leer y redactar un texto.

El estudiante expresa con fluidez y seguridad sus ideas y puntos de vista, sus interrogantes y es un participante activo en el proceso dialógico dialéctico del colectivo.

Expresa sus intuiciones por escrito y es capaz de explicarlas a sus compañeros.

 

Abstracción

 

Es capaz de organizar los pensamientos surgidos desde la intuición y darles una relación con el texto.

Empieza a generar sus propios pensamientos a partir de estas organizaciones.

Sus escritos y exposiciones orales van adquiriendo un orden estético[VM5]  mucho más claro y ordenado.

 

Sentido integral del texto.

 

Comprende en esencia qué es la capacidad de generar sentido de un texto.

 

Es capaz de describir cuál es su proceso a la hora de afrontar un texto escrito.

 

Reconstruye sus ideas y las liga de manera coherente con el texto.

 

Como se puede observar, los indicadores de logro tienen  que ver con la capacidad de los estudiantes de ser autoevaluativos, de reconocer en sí mismos las habilidades y la importancia de estas, perfeccionándose por sí mismos, comprendiendo así una importancia ya no de orden meramente académico, sino vital, ético, con un compromiso con la vida misma y con los sucesos que se nos dan en el día a día de un siglo XXI hiper-convulso.

 

El acto de interrogar, instar a que los estudiantes expresen sin miedo sus dudas y sus cavilaciones y sus pensamientos más profundos por más ridículos que estos puedan parecerle al docente, e intentar encauzar esas líneas de pensamiento que por más separadas que parezcan del tema original (ya que en realidad sí que tienen una relación), solo que el estudiante en una primera instancia no siempre está familiarizado con el proceso de abstracción que se requiere. Y por eso los dos textos que se han elegido tienen el objetivo de encauzar, sugerir (que no forzar) a los estudiantes a que se integren en ese sentido en una lectura potenciadora de creatividad, sentido, que es lo mismo que decir vitalidad. Y vitalidad quiere decir accionar desde uno mismo sin coacción, sino más bien guiado de manera consciente. Se busca romper ese control y castigo de la vigilancia foucaltiana.

 

Finalmente, lo más importante será en realidad que el alumno, más que tener un modelo heteroestructurante de Guía de lectura que imponga una vía esquemática de lectura, tenga en verdad una guía, en todo el sentido literal de esta palabra, hacia el reconocimiento de sus habilidades lectoras, que todos tenemos en sí, pues todos disfrutamos de una charla, o una película o algo que nos gusta, y de cómo estas habilidades pueden llevarles a la profundización de pensamientos que con el tiempo se irán haciendo más sistemáticos, quizá, pero sin por ello perder el origen de esa fuerza generadora de sentido.

 

3.1.3. Métodos, metodologías o tipos de lectura seleccionados para la

elaboración de la guía 

            3.1.3.1. Preguntas y respuestas. Se utiliza este método de elaboración de guía de lectura siguiendo el siguiente texto de Vitale:

 

La vida social fluye en un permanente “estado de pregunta”. El "presente de la preocupación (Sorge)", de Martin Heidegger, se desenvuelve como un presente en estado de incesante pregunta. En la vida no hay un solo momento en que todo esté respondido. El ser mismo es un "estado de pregunta" que es a la vez un “estado de excepción''. La muerte es la imposibilidad de la pregunta. La interacción social es imposible sin ese permanente ajuste y flujo de la información y del establecimiento de los acuerdos que pasa a través del CIRCUITO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS”. (p.12) 

 

La anterior cita está extraída del texto Edición analítica: Cuentos Antología Mexicana, donde el autor en su introducción reflexiona sobre la importancia de la dinámica de preguntas y respuestas en un proceso pedagógico.

De esta manera, se utilizarán preguntas y respuestas en conversatorios de por lo menos una hora, dialogando de literatura, indagando en el texto y estableciendo relaciones varias que surjan en ese momento, es el guía quien tiene que estar atento a todo esto. 

Sugerencias:

Que el guía pregunte a los alumnos, invitándoles incluso  a hablar desde sus propias experiencias para que esto genere un sentido interior en ellos. 

 

3.1.3.2. La conversación es otro elemento fundamental como elemento pedagógico, así también lo menciona el siguiente texto de Quijano: 

 

Abrirse a la interpelación en esta suerte de gran o ampliada conversación, es asumir el mundo y los lugares como escenarios de evidencias múltiples donde hombres, imágenes, mujeres, procesos, prácticas, representaciones y valoraciones nos empujan a aprender, aprehender y desaprender, es decir,  generar grandes afectaciones en nuestras vidas y en nuestros proyectos. Sin duda y tal como lo afirma Haber (2011, p. 19), la escuela que nos enseña a aprender es la conversación. Con la actitud de reconocimiento de la conversación, permitiendo que la conversación nos interpele (por ello es auténtica) y nos toque (de allí que sea una táctica), podemos aprender la aptitud del aprendizaje” (p. 40).

 

De este modo, la conversación ayudará a entender cada una de las habilidades, de cuya conciencia se busca despertar, a través de este proyecto. Más adelante, en el mismo texto:

 

“Contrariamente, más que seguir protocolos y cánones metodológicos para desarrollo de conversaciones como forma de ampliar la inteligibilidad y concretar inferencias conversacionales, se trata de reivindicar y dar mayor sentido a una de las actividades más básicas y susceptibles de abordar en la perspectiva del aprendizaje, la cooperación, la (re) creación y en suma, de la ampliación de los referentes existenciales, políticos y socio/culturales. De ahí que “ello supone, de un lado, pensar la conversación no como un guión de preguntas estandarizadas y encadenadas sino como un marco social dialógico de producción de discursos” (Devillard, Franzé y Pazos, 2012, p. 368) por medio del cual consolidamos una visión más amplia de lo conocido y desconocido, construimos la lógica de la afinidad, nos acercamos a la constatación y comprensión de la heterogeneidad de conocimientos, universos simbólicos, sabidurías y formas de vida, para recuperar paulatinamente el sentido y la alegría de volver a vivir en lo básico, el potencial de la “micropolítica doméstica” (Toledo, 2014, p. 30), el viejo y nuevo sentido común y la riqueza de la experiencia y construcción sociocultural”.

 

Este es el objetivo también del proyecto, puesto que busca que el estudiante aprenda a auto educarse desde la comprensión de los procesos educativos colectivos, es decir, relacionándose con sus compañeros y reflexionando junto a ellos no solo el hecho de la lectura en sí si no los procesos inherentes a los mecanismos internos pedagógicos que se acontecen en el proceso de entendimiento de dichas lecturas.

 

3.1.3.3. “Glosa de lectura” analizando partes fundamentales del texto que aperturan sentidos.

 

3.1.3.4. Los textos seleccionados son los siguientes: Golpead donde más duela de Michel Houellebeq, Funes el memorioso de Jorge Luis Borges, Biografía de Warisata de Carlos Salazar Mostajo, y un texto breve epistolar de Jane Austen (autora frecuentemente señalada en la encuesta que se realizó dentro de la investigación de campo).  Sin embargo, en este primer informe de proyecto se especificarán cuestiones acerca sobre todo del cuento Funes el memorioso. 

 

3.1.4. Didácticas o Técnicas utilizadas.

 

En nuestra propuesta las didácticas apuntan a despertar el reconocimiento de las habilidades en los mismos estudiantes. Para ello, se reflexiona sobre aquello intuitivo dentro de la lectura, por un lado; y las características de las habilidades a ser desarrolladas, por el otro.

 

  1. Exposiciones.
  2. Lecturas del texto en la clase.
  3. Diapositivas.
  4. Videos en youtube.
  5. Diálogos abiertos en la clase.
  6. Cuestionarios.
  7.  Ejercicios de orden creativo / intuitivo / femenino.
  8.  Alternancia entre reuniones presenciales y virtuales.

3.1.5. Delimitación de la guía.

 

Sujeto: Alumnos de prefacultativo 2021 de la Carrera de Literatura.

Objeto de la aplicación: Golpead donde más duelan de Michelle Houellebeq, Funes el memorioso de Jorge Luis Borges, Biografía de Warisata de Carlos Salazar Mostajo, un fragmento de la novela epistolar Lady Susan de Jane Austen. 

Asimismo, como este proyecto Ayllu la nueva Warisata está pensado para continuar su armado en el tiempo, se sugiere incluir textos que sean preferentemente de autoras mujeres: Anais Nin, Virgine Despentes, Emily Dickinson, Clarice Lispector, etc. Todo siempre con el fin de acceder a la habilidad de “abstracción intuitiva colectiva e integral”. Con abstracción intuitiva nos referimos a ambas habilidades, intuición y abstracción, fusionadas en una sola; es decir la capacidad de ir abstrayendo intuitivamente, pero poniendo énfasis en la abstracción. En el caso de referirnos a “intuición abstracta” se refiere al mismo proceso, pero poniendo énfasis en el proceso de intuición.

¿Para qué?: Despertar las habilidades de intuición, abstracción, y reconocimiento del sentido integral del texto en los alumnos.

 

3.2. Planificación desde el objeto de lectura.

 

En general se propone activar la “Warisata, mujer lectora”; esto es repensar el impulso básico de la lectura, cambiar el paradigma de leer un libro desde el mero orden racional y patriarcal y colonizador. En vez de ello, se replanteen las nociones de Montessori (ya citadas), aunque se niega su lado fascista.

 

3.2.1. Propósito (Objeto, enfoque, público de la guía)

El presente texto tiene como objeto de estudio un poema de Michel Houellebeq, Golpeen donde más duela y un cuento, Funes el memorioso de Jorge Luis Borges. Plantea una guía de lectura para docentes y estudiantes de prefacultativo de la carrera de Literatura (aunque también pueden servirse de esta los lectores externos o incluso alumnos de años más avanzados de la misma carrera de literatura), que ayude a reconocer ciertas habilidades necesarias de comprensión lectora como lo son la intuición, la abstracción y armado del sentido integral del texto.

Nuestro enfoque es metodológico conceptual, y tiene que ver con una propuesta dialogante e interestructurante tal como la propone De Zubiría en el último capítulo de su obra Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante.

 

3.2.2. Presentación del corpus.

 

Se tiene por un lado el poema Golpead donde más duela del escritor francés Michel Houllebeq. Y por otro lado el cuento Funes el memorioso de Jorge Luis Borges. Los textos seleccionados nos permiten reflexionar sobre intuición (el de Houllebeq) y sobre abstracción (el de Borges).

Posteriormente se incluyen los textos señalados arriba.

En cuanto a los modelos de guía se usa el modelo de guía de Gilmar Gonzáles y Marco Antonio Miranda: “Guías para la enseñanza de la Literatura en la Secundaria”.

 

3.2.3. Estado de la cuestión.

 

Michel Houllebeq es un autor francés ganador del premio Gouncourt en Francia, ha publicado varias novelas y es un autor esencialmente pesimista y comparte con Borges a Schoppenhauer como uno de sus autores de cabecera. Este autor ha causado controversia más de una vez con sus novelas aunque quizá el incidente que resalta más es el que sucedió a la publicación de su novela Sumisión. En esta novela, por ejemplo, ficcionaliza una Francia en la que es elegido presidente un islamita fundamentalista. Justo el día de la publicación un ataque terrorista cundió en las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo en París y murieron doce personas. Ha estudiado Ingeniería agrónoma,  escribió un ensayo sobre Lovecraft y también uno sobre Schoppenhauer (cuestión esta última que lo liga a Borges, de alguna manera, como ya se dijo).

 

Roberto Bolaño en su ensayo Derivas de la pesada, realiza un análisis de los más importantes autores de Argentina: Cortázar, Lamborghini, César Aira, Sábato, Robert Arlt, Piglia… y por supuesto Borges. El ensayo culmina con la siguiente frase: “Corolario: hay que releer a Borges otra vez”. Por más que parezca un lugar común, el hecho de que Bolaño, un escritor que en su juventud fue bastante crítico con la academia literaria, revalide de esta manera a Borges significa mucho. Básicamente, está diciendo que Borges es sin duda el centro de la literatura argentina y por qué no de la literatura latinoamericana e incluso quizá mundial en el siglo XX. En este aspecto nos podemos remitir a Borges como una figura de autoridad literaria, como quien se remitiera a Shakespeare o a Cervantes, y entender y analizar su literatura es entender con un gran margen de certeza lo que es en sí más importante en la literatura. Mucho se ha escrito sobre Borges pero nos limitamos a citar el ya mencionado texto de Bolaño, cuando dice: “Si el Martin Fierro domina la literatura argentina y su lugar es el centro del canon, la obra de Borges, probablemente el mayor escritor que haya nacido en Latinoamérica, es solo un paréntesis” (p.23). Y nos sirve bastante para reflexionar sobre la habilidad de abstracción ya Borges defendía la brevedad por sobre todas las cosas, de ahí su predilección por el género del cuento por encima del de la novela.

            Del poema Biografía de Warisata de Carlos Salazar Mostajo dice Cerruto: 

 

El poema de Salazar me reconcilia con la literatura joven de mi país. He sido, sigo siendo, un temperamento polémico, y he pensado siempre que la juventud debe ser beligerante, a riesgo de todas las negaciones, vigilante, a riesgo de todas las intransigencias. Me desesperaba ya asistir a ese obstinado endiosamiento del pasado (ni siquiera una revisión) en que se hundía por todas partes la juventud boliviana… Me desesperaba ese acomodamiento fácil, esa literatura de áulicos, a la sombra de bien rentadas posiciones… Los versos de este nuevo poeta son, pues, por eso, tonificantes. (Pérez, Warisata la escuela Ayllu, p. 316).

 

3.2.4. Propuesta de trabajo.

 

A través del poema de Houllebeq se puede analizar la importancia de la parte intuitiva del proceso de entendimiento lector literario, poniéndolo encima del mero y puro  raciocinio.

Por otro lado, en la cuestión específica del cuento seleccionado, se trata reflexionar sobre la habilidad de abstracción tan importante para un proceso de lectura. En Funes el memorioso el personaje dotado de una memoria infinita es incapaz de abstraer recuerdos, es decir es incapaz de ordenar. Asimismo, hablar de Borges es también hablar de la defensa de un placer en la lectura y cómo se llega a este.

Con esta propuesta de trabajo se busca romper la solemnidad académica y dar paso al humor, al juego como característica esencial en la propuesta pedagógica de esta Nueva Warisata.

 

3.2.5. Estructura en que se ordenará la guía.

Se reflexionará intensamente sobre las habilidades de intuición y abstracción para finalmente llegar al sentido integral del texto.

Tiene 3 partes: Reconocimiento de las habilidades de intuición, abstracción y sentido integral del texto.

Primero se leerá el poema de Houellebeq con su correspondiente reflexión sobre la intuición, y luego el de Borges para reflexionar sobre la abstracción. Para finalizar la propuesta se lee el poema Biografía de Warisata de Carlos Salazar Mostajo[VM6] .

Se organizará de manera independiente cada una de las lecturas y se sugieren conversatorios constantes así como entregas de trabajos escritos que son corregidos constantemente y constantemente reelaborados a partir de sus retroalimentaciones.

 Cumplen la función de ayudar en el reconocimiento de las habilidades de intuición, abstracción y sentido integral del texto; y así es como se orientarán las fases de las guías de lectura. Es importante tener una primera lectura del texto y planificar a partir de esta una serie de actividades prácticas en el aula. Los conversatorios en líneas generales sobre la literatura: Intuición y Abstracción y sentido integral el texto; la búsqueda del placer de la literatura sin condicionantes de ningún tipo. Dejar en claro que con la literatura no se busca un mensaje en el sentido de doctrina.

 

3.3. Bibliografía.

 

De Zubiría Samper, Julián.

 

2002    Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá. Cooperación Editorial Magisterio.

 

Bolaño, Roberto.

 

2004    Entre paréntesis. Edición de Ignacio Echevarría. Barcelona. Editorial Anagrama.

           

4. Planificación de la clase. Método, metodología, didáctica o estrategia del plan de clase orientado al desarrollo de un indicador específico

4.1. Planificación pedagógica argumentada.

Buscar que sea el estudiante quien por sí mismo se anime a participar en la clase, a ser más colaborativo, a animarse a complejizar el pensamiento individual a través del colectivo y viceversa. Cuando esto sucede en una clase es algo que simplemente se siente, aunque haya sido virtual. Para poder acceder a esto se debe poder acceder a toda una comprensión pedagógica colectiva de la importancia de ese performance educativo. Cada clase de esta manera se vuelve una performance en la que como si se tratase de un partido de fútbol cada estudiante da todo de sí en la aula / cancha.

4.1.1. Habilidades y Nivel/es de desempeño en comprensión lectora que se pretende trabajar

Intuición:

Lectura intuitiva: Habilidades a ser identificadas: Intuición Escrita, Intuición Oral, Intuición Lectora.

Para la capacidad de mejorar la comprensión lectora a través de una lógica intuitiva.

Se trata de complejizar las áreas cognitivas del cerebro, reflexionarlas, volverlas delicadas y sutiles como pétalos de flor y enseñar desde esos pétalos. Por tanto ejercicio de la flor. Imaginar que la página en blanco es una flor y escribir solo delicadezas con respecto a lo que nos ha gustado del texto[VM7] .

 

Intuición lectora:

En una primera lectura el estudiante anota las ideas que le surjan de la lectura del texto seleccionado. No se espera aún que tal primera lectura sea de ningún modo académica, sino que más bien se le da libertad de simplemente disfrutar el “placer del texto”. Libremente. 

 

Luego siguen dos Fases:

El desarrollo de la intuición Escrita: Escriben todas esas sensaciones que recuerden que les hizo sentir el texto, es decir se trabaja con la memoria. Porque en un ritual es muy importante la memoria. Se recuerda lo leído hace un instante y se anota lo que esto ha provocado escribir. No tiene que tener necesariamente una lógica, pero se les recomienda que busquen la lógica interior, esto es la lógica intuitiva.

y, segunda Fase:

El desarrollo de la intuición Oral

 

Leer el cuento en voz alta durante la clase. Esto viene de una pulsión maternal de cuidar, de dar cobijo, de generar confort, calidez y cotidianeidad. Nos recuerdan los cuentos que nos contaban nuestras madres y así es como antes las abuelas contaban historias a sus nietos. Así es como cada uno también puede participar desde un lugar de relajación. Esto es importante, pues está vinculado a la descolonización de un sujeto. De esta manera, por ejemplo, funcionan las dictaduras, hechos colonizadores por excelencia como bien refleja por ejemplo la obra de teatro “Pedro y el capitán” de Mario Benedetti; es decir, la dictadura lo primero que hace es instalar la prohibición y el castigo para quienes no obedezcan y es en respuesta a este lugar de donde viene también el término rebeldía. La voz del dictador es fuerte y sin compasión. Se instaura el miedo. Si me equivoco en decir algo puede que me riñan. Porque en una sociedad capitalista, globalizada y competitiva todo son competencias justamente y no hay peor pecado que el de quedar como un estúpido. Nadie quiere parecer estúpido. En esta situación es difícil que pueda haber diálogo. Por tanto, lo primero será buscar con urgencia cuáles son las actividades y estrategias que nos permitirán generar ese ambiente de confianza y de diálogo. En democracia, digamos por hallar algún término. O mejor dicho en un “Círculo de Mamautas”. El término “Mamautas” viene de “Amautas” quienes en la experiencia de Warisata fueron quienes dirigían el proyecto pedagógico, quienes estaban a cargo, lo mismo que en las comunidades aymaras los amautas son aquellos ancianos de aspecto venerable y cuya sabiduría es importante para la pervivencia del pueblo.

Segundo nivel de lectura intuitiva: se reordena el texto a partir de lo surgido durante el diálogo.

Tercer nivel: Las intuiciones empiezan a ser ligadas con cuestiones concretas de la temática del texto.

Abstracción.

Se identifica la habilidad de abstracción. 

El alumno selecciona las ideas más importantes del texto.

Segundo nivel: Escribe sus ideas y las expresa en la clase.

Tercer nivel: A partir de lo sugerido en los conversatorios perfecciona y enriquece su texto.

4.1.2, Indicador de logro que regirá la clase.

La capacidad de conversar sobre los textos seleccionados abiertamente y haber accedido al entendimiento de qué es la literatura.

El texto final tiene ya una estructura más clara.

Sus propuestas creativas atienden a las habilidades que se han buscado.

 

4.1.3. Métodos, metodologías o tipos de lectura seleccionados.

El método será de preguntas respuestas, glosas de lectura, y conversaciones abiertas, así como la solicitud de sus expresiones tanto oralmente como por medio de la escritura.

Se han seleccionado un poema y un cuento para abordar diferentes géneros literarios y poder explorar sus diferentes características respectivamente.

 

4.1.4. Didácticas o Técnicas utilizadas (Observar metodologías y  didácticas estudiadas en las corriente y en los planes estudiados como modelo)

 

 

 

Dirección: Proyecto ayllu la nueva Warisata.

Ayudantes: Alba Jazmín, Fabián Seleme, Winner Zeballos.

 

Escena: “En busca de la abstracción intuitiva en mi realidad”

 

Protagonista: Muestra del Proyecto Ayllu la Nueva Warisata del Curso Preuniversitario 2021

Evaluación: Se evaluarán sus características cualitativas. Se las anotarán y servirán para poder replanificar mejor una siguiente clase.

Se observarán y se autoevaluarán ellos mismos en una conversación final.

Las preguntas serán: ¿Qué entiendo del poema?

¿Será acaso un poema político?

Y otras que puedan surgir. Comprender la importancia pedagógica en ellos mismos como un semillero de verdaderas Nuevas Warisatas. Un llamado que simplemente tiene que ver con una vocación de amor.

Desempeño: La abstracción intuitiva se consigue solo mediante la intuición de la abstracción.

Es capaz de definir e identificar en sí mismo las habilidades de abstracción e intuición.

Intuición.

La intuición es lo que uno siente y que no necesariamente sigue un pulso racional, al contrario es intuitivo es decir que es como “no pensado”, como “sentido” más que organizado.

La organización viene con la abstracción. Llegar a realizar ambos procesos simultáneamente es lo que llamamos abstracción intuitiva o intuición abstracta, dependiendo de en qué parte de este proceso cognitivo se pone el énfasis.

Llave: Pertenece a la habilidad de abstracción intuitiva. Esto es: posibilita mirar la realidad con unos nuevos lentes, los de la intuición, que son en realidad los lentes que guían todo aquello que tiene que ver con la humanidad y las artes. Con el misterio poético. Y que permiten imaginar nuevos patrones de conducta en los individuos. Permiten la apertura de las mentes, el resquebrajamiento de sus prejuicios, por tanto la apertura al diálogo. El proceso de descolonización verbal que se busca, quiere eliminar no solo el miedo que por afuera nos llega, es decir impuesto por un dictador externo, sino también el que nos impone nuestro dictador interno. El dictador interno también es un obstáculo para esa corriente libre de pensamientos que viene de un lugar mucho más importante: el sentimiento. Un sentimiento es un poco aquello que procura un placer inmediato casi imposible de atrapar con palabras o con la lógica. Y sin embargo, el escritor y el académico también por qué no, se dedican un poco a esto a intentar captar esos sentimientos intuitivos presentes. Por tanto, lo que se busca desarrollar es que los alumnos lleguen también a esos procesos pedagógicos más complejos a través de la vía de sus sentimientos. Que describan entonces no qué piensan del poema sino más bien qué les hizo sentir ese poema. Y que intenten describir esas emociones y que dejen que esto les remita a otras palabras y asociaciones de ideas, un poco como hacían los surrealistas. Pero también dejemos el camino abierto a que surjan sus propias escrituras. El docente apenas es como un maestro de canto que quiere oír un poco cuál es esa voz del estudiante. Como en Hogwarts donde los guían a ser magos. Quizá lo más cercano a Hogwarts en Bolivia sea la Carrera de Literatura; sin embargo, no siempre se sabe guiar la magia por los nuevos lugares que nos dan las nuevas generaciones.

Currículo: Habilidad de abstracción intuitiva.

Experiencia:

Se les pide que lean el poema Biografía de Warisata, de Carlos Salazar Mostajo antes de asistir a la clase y que escriban una reflexión sobre el mismo.

Ya en la clase se lee una vez más el poema. Cada alumno lee una estrofa. Se les asignará un orden numérico antes de empezar la lectura, así cada uno ya sabrá qué número es. En base a esto lee primero el número 1, luego el 2 y así, y si llegan al 10, vuelve a recomenzar el 1.

Antes de la lectura también se les pide que vayan anotando todo lo que se les venga a la cabeza en un cuaderno al lado y que esto será también tomado en cuenta al final de la lectura. Todos los alumnos tienen cinco minutos para intentar ordenar lo más posible las ideas que anotaron cuando escuchaban el poema.

Luego todos comparten su texto con el curso y se los comenta. Para este momento del conversatorio tomamos en cuenta a Montessori una vez más:

(…) La brevedad debe ser una de sus principales características. Dante nos da un excelente consejo a los maestros cuando dice “Sean tus palabras contadas”. Cuanto más cuidadosamente eliminemos palabras innecesarias, más perfecta será la lección. Y al preparar sus lecciones, la maestra debe prestar especial atención a este punto, contando y pesando el valor de las palabras que va a pronunciar”.

Construir pensamientos con sentido es como construir una casa. En realidad, la intuiciones son como las herramientas: ladrillos, tejados, ventanas, etc. Luego el proceso consiste en reordenar esas intuiciones con nuevas intuiciones. Que a su vez deben ser reordenadas por otras nuevas. La intuición no es algo estático sino algo que se va complejizando y se afina a medida de que se potencia y perfecciona la existencia vital. La existencia vital es el día a día. Nuestro presente y cómo nos relacionamos con él y con todas las personas a nuestro alrededor. Nuestros lazos. Pero las arquitecturas que se pueden generar con el pensamiento no pueden ser tan limitadas como una “casa”, tienen formas mucho más extravagantes y complejas y además bellas. Y son estas formas lo que se aprenderá a construir. En realidad, lo que se debe de lograr es que sea el mismo alumno el que vaya reconociendo qué aspectos pedagógicos le sirven más y cuáles menos y así también va guiando su propia educación. A los alumnos “problemáticos” tenemos que darles mayor importancia, ser más pacientes con su proceso, re explicar las cosas y re discutirlas una y otra vez y permitirles que encuentren su propia lógica de pensamiento para construir luego otra más “académica”, si se quiere, a partir de esta.

Cada una de estas actividades será evaluada por el docente y tendrán un valor de 10 pts., en total. Estos 10 puntos pueden ser promediados en el examen final que servirá para su ingreso en la Carrera.

Reflexión:

Al leer un texto se deja atravesar por un proceso intuitivo. Escribe algo fruto de su intuición y es capaz de abstraer para organizarlo según lo que solicite el trabajo a ser realizado.

Para esto es importante entrar en un estado de diálogo el cual no podrá iniciarse sin un esfuerzo grupal previo.

Se organizan entonces las charlas y el docente es un guía al principio y luego deja que la conversación continúe.

Conceptualización:

Potenciar la intuición.

Trabajo y esfuerzo son los ladrillos y adobes de nuestra construcción intuitiva.

Aplicación:

Se pide a los alumnos que vayan hablando durante una hora, el diálogo puede ser libre pero con la idea presente de que se pretende reflexionar sobre qué es la intuición y sobre este poema de Warisata. A medida que van conversando se les pide que vayan también anotando sus ideas. Todo debe ser muy sutil y delicado y no se debe coaccionar a nadie aunque no hay que dejar de insistir, siempre buscando y actualizando las estrategias necesarias para que todos pueden participar.

Idealmente esta última reunión debiera ser presencial y las consignas ser dadas en ese mismo rato del encuentro. Se sugiere un lugar al aire libre para que no haya temores en relación a la pandemia. Quizá combinar esa sesión con un poco de ejercicio físico.

Aceleración.

Se tiene un cronómetro con diez minutos de tiempo y se dice a los participantes que tienen un minuto por cabeza para expresar una opinión o idea.

Lo lúdico es importante, pues así se logra una competitividad relativamente sana al hacer sentir la necesidad de que piensen más rápido a los estudiantes, de que no tengan temor de expresar y de pensar todas sus ideas. Y expresarlas una y otra vez sin miedos.

Esto cubrirá la mayor parte de la clase. La otra parte será finalizada con los ejercicios anteriormente expuestos.

Se reflexiona brevemente el poema desde cada experiencia, pero la docente es quien menos habla, se busca un equilibrio en la conversación y quienes tienen un poco más de experiencia pueden colaborar, aunque sin forzar, sino intentando convencer a los estudiantes de la importancia de este proceso pedagógico de la conversación, sobre todo para ellos, para todos nosotros en realidad. Para el yo también. Y al mejorar el yo mejora el otro. Que es un yo también. Y yo también soy él. Y al mismo tiempo conservamos nuestras individualidades y discutimos nuestras diferencias. Y luego también discutimos con alegría sin pensar en un tema específico. Esto solo se podrá lograr con la sutileza del docente para poder compenetrarse con sus alumnos, y para poder entender hacia donde debe dirigirse la conversación y cómo. Es su responsabilidad pero, al mismo tiempo, también es algo sencillo de conseguir: solo necesita ponerse en la situación de que también puede equivocarse. Y entonces no tiene ningún peso ya académico. Y es también un alumno. Se pone en el papel y en la postura de aprender también. Porque solo un buen aprendiz puede ser también un buen maestro.

Utilería – atrezzo:

Quizá un par de balones de fútbol para generar alguna dinámica conversacional que incluya también el desempeño físico. Esto ayuda a recuperar lo colectivo humano, lo corporal, a activarnos y despertarnos en y desde el mundo. En este caso nuestro “mundo” es la ciudad de La Paz, concretamente la sede de gobierno anclada entre cementos en la montaña. Sin embargo, es un espacio público y necesita ser habitado por los estudiantes de literatura y por todos quienes propongan pensamiento crítico en realidad, los artistas, pedagogos, etc.

El poema de Warisata de Carlos Mostajo. Y un par de hojas blancas con un lápiz o un bolígrafo para cada alumno.

Abstraer es aprender a seleccionar.

Entonces el estudiante debe ser capaz de seleccionar partes del texto y relacionarlas con la experiencia de la clase.

Entrega un documento final escrito breve donde relata con coherencia lo sucedido en el día. Se le pide que se concentre mucho en la ortografía.

Cada clase debe ser planificada de estas maneras múltiples. En el proceso el docente también utiliza la abstracción intuitiva y va a través de la praxis analizando qué le funciona y qué no, dónde puede impulsar más y qué para mejorar la clase, etc.

 4.2.  Bibliografía

Quijano, Oliver.

              2015    La conversación o el ‘interaccionismo conversacional’ pistas para comprender el lado oprimido del(os) mundo(s).

              5. Instrumentos elaborados

5.1. Guía de lectura.

Golpead donde más duela.

Es un poema del escritor francés Michel Houllebeq. 

Actividades: Averiguar quién es Michel Houllebeq.

Conversatorio a cerca del escritor.

¿Cuáles son sus principales obras?

¿Quién es Arthur Schoppenhahuer?

 

Borges, Funes el memorioso.

El cuento transcurre en Latinoamérica. Funes es un indígena de memoria infinita pero que por ello mismo carece del poder de abstracción.

¿Qué significa que “carece de la capacidad de abstracción”?

¿En este sentido qué entiendes por “abstraer”?

Se reflexiona sobre la “abstracción” y su importancia en el análisis de textos sobretodo dentro de la carrera.

 

Actividades previas a la lectura:  Leer el texto individualmente / Armar un vocabulario con las palabras que no se entiendan y sus respectivas definiciones / Escuchar algunas conferencias de Borges en youtube.

Actividades durante la lectura: Leer el cuento en voz alta durante la clase (todos los alumnos van leyendo una parte).

Mientras se lee se pide a los alumnos que anoten las ideas que se les van viniendo a la cabeza.

Se lleva a cabo un conversatorio sobre la lectura incitando a participar a todos los alumnos y a que compartan sus ideas intuitivas.

Actividades después de la lectura: Escribir borradores de entradas de lectura acerca del cuento a partir de los apuntes que surgieron durante el proceso de intuición.

Escribir  un texto con sus comentarios generales y libres sobre el cuento elegido..

Reflexión sobre la abstracción.

¿Qué entiendes por esta frase?:

“Había aprendido sin esfuerzo el inglés, el francés, el portugués, el latín. Sospecho, sin embargo, que no era muy capaz de pensar. Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos. La recelosa claridad de la madrugada entró por el patio de tierra”. 

Escribir un cuento breve a partir de las ideas que surjan de todo lo reflexionado. Escribir un borrador de  hipótesis de lectura. Reflexión colectiva a partir de estas hipótesis.

Escribir un segundo texto a partir de lo reflexionado.

Releer el cuento una última vez.

5.2. Plan de clase

5.2.1 Un texto que sea de su libre elección.

Conversatorio abierto acerca de esos textos. El conversatorio implica un intercambio libre de opiniones en el cual también aúnan su propia experiencia.

5.2.2. Golpeen donde más duela.

Habilidad a ser detectada para su posterior desarrollo: La intuición como pilar en el razonamiento académico.

Tareas previas a la clase: 

Leer el poema. 

Traer un poema escrito.

Traer un texto escrito con sus comentarios acerca del poema.

Tareas en la clase:

Conversatorio abierto 45 min.

Se reflexiona acerca de la intuición. La intuición a la hora de leer un texto significa dejarse llevar por las resonancias que el texto genera en uno mismo como lector.

Cuestionario sobre el poema: 20 min.

Se les pide identificar las partes que más les impactaron del poema y se conversa en grupo.

Cuando dice “No busquéis el conocimiento por el conocimiento en sí”, ¿a qué crees que se refiere.

Escribir una breve reseña[VM8]  a partir de lo que ya tenían escrito y de lo comentado en el conversatorio. Temática: la intuición poética.

Escribir un poema: 20 min. Temática: la intuición poética.

Lectura de sus poemas.

Conversatorio final.

 

5.2.3. Funes el memorioso.

 

Tareas previas a la clase: Lectura del cuento seleccionado[VM9] .

Escribir  un texto con sus comentarios generales y libres sobre el cuento elegido. Enviarlo 24 hrs antes de la clase.

Reflexión sobre la abstracción.

¿Qué entiendes por esta frase?

“Había aprendido sin esfuerzo el inglés, el francés, el portugués, el latín. Sospecho,

sin embargo, que no era muy capaz de pensar. Pensar es olvidar diferencias, es

generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi

inmediatos. La recelosa claridad de la madrugada entró por el patio de tierra”.

Escribir un cuento breve a partir de las ideas que surjan de todo lo reflexionado.

Escribir un borrador de  hipótesis de lectura.

Reflexión colectiva a partir de estas hipótesis.

Escribir un segundo texto a partir de lo reflexionado.

 

5.2.4. Biografía de Warisata de Carlos Salazar Mostajo.

 

Sugerencias finales:

 

Este proyecto es solo la semilla que fundará la Nueva Warisata. Se recomiendo en el futuro, en el que este proyecto se amplíe, utilizar textos de preferencia de escritoras.

 

5.3. Bibliografía.

 

Borges, Jorge Luis.

 

1942    Funes el memorioso.

 

Houllebeq,  Michelle

 

            Golpeen donde más duela.

 

Salazar, Carlos Mostajo

 

1941    Biografía de Warisata.

 

 

Se ha trabajado bastante el sustento de la propuesta. Es un trabajo con una reflexión en consonancia con la propuesta misma, creativa y crítica.  La guía de trabajo me parece coherente en su secuencia, en sus didácticas, pero aún requiere de clarificación, para que alguien ajeno pueda seguirla sin dificultad.

 

COMO SABEMOS ES AÚN UN PROYECTO EN PROCESO, PERO COMO TRABAJO PENDIENTE, AÚN HABRÍA QUE TRABAJAR LA GUÍA COMO UN DOCUMENTO INDEPENDIENTE Y NO COMO PARTE DE UN INFORME, ESO INCLUYE UN FORMATO DE PRESENTACIÓN ELABORADO PARA UN LECTOR.

VALDRÍA LA PENA QUE LA CONCLUYERAN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 








 [VM1]La  calificación se debe al esfuerzo. Ver observaciones al final del trabajo

 [VM2]No es índice, es un esquema. El índice “indica” la página de cada apartado

 [VM3]?qué?

 [VM4]Ojo que la referencia debería ser más precisa: el grupo de investigación dirigido…

 [VM5]Todavía me cuestiono cómo

 [VM6]?para qué?

 [VM7]Aquí visualizo algo del desarrollo estético que pretenden

 [VM8]?Cómo los guíarían para entender lo que es, si no lo saben?

 [VM9]No decían antes que es un problema que no leen fuera del aula? Que se debería entonces leer en el aula? ¿Cómo se salvaría una situación así?

Comentarios

Entradas populares de este blog

#306: La única forma de encajar en el mundo es mentir.

Le vendedr du párfums cap. 3

304. A veces, extraño la vida.